"El Psiquiatra"

Cuento: "El Psiquiatra"
Autor: Julián Francisco González Acuña

Análisis

  • Vocabulario: 
- Absorto: Que dirige toda su atención a una actividad o pensamiento, aislándose de lo que lo rodea.

- Agobiado: Que implica o denota agobio.

- Anonadar: Impresionar mucho a alguien

- Arduo: Que es muy difícil o exige mucho esfuerzo.

- Bramar: Emitir bramidos.

- Conciliar: Poner de acuerdo sobre algo a dos o más personas entre las que hay desacuerdo, enfrentamiento o lucha.

- Displicencia: Actitud indiferente y de desagrado hacia algo o alguien.

- Exhausto: Que está muy cansado, débil y sin fuerzas.

- Fonendoscopio: Instrumento médico para la auscultación.

- Fulminante: Que es muy rápido y de efecto inmediato.

- Monotonía: Falta de variedad, que produce aburrimiento o cansancio.

- Obnubilar: Hacer perder a una persona, de forma pasajera, el entendimiento y la capacidad de razonar o de darse cuenta con claridad de las cosas.

- Patología: Enfermedad física o mental que padece una persona.

- Paulatino: Que se produce o se realiza de forma lenta y gradual.

- Repercutir: Hacer que algo incida en determinada cosa.


  • Contextos: 
- Contexto Político: Carece de información.

- Contexto Social: La única sociedad que se relata en el cuento se encontraba encerrada en el hospital Psiquiátrico por ende casi no se habla de esta.

- Contexto Cultural: No se puede encontrar información sobre la cultura, por la razón de que las únicas personas que se relataban se encontraban encerradas. 

- Contexto Religioso: Carece de información.

- Contexto Económico: El protagonista vive en un hospital el cual no es tan humilde, se podría decir que vive bien. 

- Contexto Ético-Moral: Se relata que el protagonista toma tanta locura que empieza a imaginar que es un psiquiatra, todo esto lo lleva al suicidio. 

- Contexto Educativo: Carece de información.

- Contexto Científico: Se relata en un hospital psiquiátrico en donde se utilizan algunos instrumentos médicos que se utilizan para atender a los enfermos mentales y demás.


  • Tema, Asunto, Idea Principal y Secundaria: 
- Tema: La locura que siente el protagonista durante la historia.

- Asunto:  La locura lo lleva a creer que el es un Psiquiatra y supone que hace todo lo que estos realizan en su dia a dia. 

- Idea Principal: Describir lo que hace todos los días siendo "Psiquiatra".

- Idea Secundaria: Saber que esta loco.


  • Argumentos del Autor y Personales: 
- Argumentos del Autor: Nos da a conocer la vida de un hombre que cree que es un Psiquiatra, que vive de una mentira en un lugar donde el pensaba que trabajaba pero que en realidad vivía como uno de los otros. Luego al darse de cuenta de sus trastornos mentales, se da cuenta que todo fue una farsa y termina suicidándose.

- Argumentos Personales: El cuento en sí es muy bueno, esta muy bien distribuido con un vocabulario muy avanzado, dejándonos una gran enseñanza. Nos relata como vive un hombre que piensa que Psiquiatra y realizando todo lo que estos hacen; en mi opinión el libro me fascino por todo en sí, pero lo que más debería de destacar es el manejo del lenguaje que utiliza el autor.


  • Cuadro Comparativo:


Sociedades
El Psiquiatra Colombia


- En el cuento se relata la vida de un hombre que piensa que “Psiquiatra” y actúa como uno, pero no es así después de un tiempo se entera de la verdad y termina suicidándose.

- En Colombia como en el cuento existen muchos hospitales, fundaciones, hogares de acoplo, entre otros. Para personas que tengan una enfermedad mental, no solo por esta enfermedad, sino que también hay muchas más que se encargan de ayudarlos.


  • Tesis y Sustentación: 
- Tesis: La realidad en la que vive.

- Sustentación: La realidad en la que vive el personaje es una mentira, ya que, todo lo que hace es mentira por culpa de su enfermedad mental. Durante el cuento el protagonista nos da a conocer como es el dia a dia de un psiquiatra y a causa de esto dice que no aguanta más siendo supuestamente "Psiquiatra". Al final se da cuenta te toda la realidad y por ende termina diciendo "Estoy Loco".



  • Escrito: 
El cuento es relatado en primera persona por el protagonista, quién es el más importante en esta historia. El cuento nos relata cómo un hombre dice que "Psiquiatra" y durante el texto nos muestra cómo vive día a día, teniendo que soportar muchas cosas en un mismo dia. Pero todo esto era mentira, ya que, el en realidad es una persona la cual sufre de trastornos mentales y que está en uno de estos hospitales para gente con esta enfermedad, por ende piensa que es uno de estos profesionales. Luego llegando al final del cuento, un dia el hombre aparece de repente en una habitación y con dolores en unos de sus pies, durante el transcurso en el que se encuentra en la habitación aparece otro hombre con bata blanca todo hacía parecer que era un doctor; este doctor le da a conocer la verdad al protagonista y en pocas palabras le insinúa que esta loco. Cuando el protagonista ya sabia toda la verdad se suicida ahorcándose pero antes de colgarse menciona: "Estoy loco".



  • Folleto: 





  • Comentarios: 
- Interpretativo: 
¿Quién lo dice? Julián  Francisco González Acuña.
¿Como lo dice? Mediante su avanzado lenguaje a la hora de relatar textos.
¿Cuándo lo dice? En los cuentos de "Colombia Cuenta" del año 2014.
¿Por qué lo dice? Quizá por da a conocer lo que puede hacer una persona con trastornos.
¿Dónde lo dice? Bogotá.
¿Para qué lo dice? Para que los demás empiecen a creer en su gran habilidad de escribir.

- Argumentativa: Mostraria o relataría el por que llego el protagonista allí en el hospital psiquiátrico. También añadiría información sobre las personas del hospital, como por ejemplo: ¿Que hacían? ¿De que sufrían?.

- Critica: Deberia de dejar un mensaje a las personas (a la sociedad) para insinuar a la lectura critica.




  • Linea de Tiempo:
https://www.timetoast.com/timelines/1646354




Comentarios